miércoles, 18 de mayo de 2011

PRINCIPALES LOGROS Y CONTRIBUCIÓN CIENTÏFICA:

Platón
Platón fue uno de los pensadores más originales y que tuvo mayor e influencia en el resto de la historia del pensamiento filosófico y político. Su figura resulta indispensable para la comprensión de la historia del pensamiento occidental.
·         Teoría del conocimiento (gnoseología). Platón abordó la cuestión filosófica de esclarecer la naturaleza y los procedimientos por los que el hombre adquiere el conocimiento de la realidad, a partir de los mismos conceptos esenciales de su teoría de las ideas. La teoría de las ideas explica el camino por el cual se alcanza el conocimiento de las cosas. En lenguaje filosófico, la teoría de las ideas de Platón es tanto una teoría epistemológica o teoría del conocimiento, como una teoría ontológica o teoría del ser.

Platón distingue cuatro grados del conocimiento:

IMAGINACIÓN
CIENCIA
PENSAMIENTO
INTELIGENCIA
Eikasia
Pistis
Diánoia
Nóesis
Conocimiento de imágenes por relación con otras imágenesConocimiento de las cosas sensibles por intuición sensibleConocimiento de las matemáticas por hipótesis y demostracionesConocimiento de las ideas fundamentales por intuición o visión intelectual
 
Hay dos géneros del conocimiento, el conocimiento intelectual o intelección, y la opinión; que tienen por objeto uno el ser permanente o las ideas, y la otra el mundo sensible. Los cuatro grados del conocimiento constituyen operaciones del alma, y conforman el paso desde la ignorancia hacia la ciencia.
  • Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud. Se caracterizan por sus preocupaciones éticas. Están plenamente influidos por Sócrates. Las más destacadas son: Apología, Ion, Critón, Protágoras, Laques, Trasímaco, Lisis, Cármides y Eutifrón.
  • Época de transición. Esta fase se caracteriza también por cuestiones políticas, además, aparece un primer esbozo de la Teoría de la reminiscencia y trata sobre la filosofía del lenguaje. Destacan: Gorgias, Menón, Eutidemo, Hipias Menor, Crátilo, Hipias Mayor y Menéxeno.
  • Época de madurez o diálogos críticos. Platón introduce explícitamente la Teoría de las Ideas recién en esta fase y desarrolla con más detalle la de la reminiscencia. Igualmente se trata de distintos mitos. Destacan: El Banquete, Fedón, República y Fedro.
  • Diálogo de vejez o diálogos críticos. En esta fase revisa sus ideas anteriores e introduce temas sobre la naturaleza y la medicina. Destacan: Teeteto, Parménides, Sofista, Político, Filebo, Timeo, Critias, Leyes y Epínomis.

Sócrates

Fue un filósofo griego considerado como uno de los más grandes tanto de la filosofía occidental como universal y como precursor de Platón y Aristóteles, siendo los tres representantes fundamentales de la filosofía griega.
Un aporte esencial de Sócrates al progreso del pensamiento y también de la ciencia, lo constituye su descubrimiento y aplicación del método inductivo. El método inductivo o inductivismo es un método científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se trata del método científico más usual, que se caracteriza por cuatro etapas básicas: la observación y el registro de todos los hechos: el análisis y la clasificación de los hechos; la derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos; y la contrastación
San Agustín
San Agustín fue uno de los más grandes padres de la Iglesia Cristiana,
La filosofía de San Agustín supone la integración del cristianismo y el neoplatonismo. Su pensamiento arranca de una interiorización: el punto de partida para la búsqueda de la verdad no se halla en el exterior, en el conocimiento sensible, sino en la conciencia. En un primer momento el hombre debe constatar que la naturaleza es mutable y que a pesar de ello encuentra verdades inmutables y necesarias en sí, que son el auténtico objetivo del conocimiento: son las de orden lógico, metafísico, matemático, ético y estético. De la necesidad e inmutabilidad de estas ideas se deduce que no pueden tener su origen en el alma humana, sino en una mente superior y así mismo inmutable, es decir en Dios, única verdad absoluta. La parte superior del alma, el espíritu está en contacto con Dios, y de esta manera el entendimiento humano ve las verdades en El. Esta es la prueba de la existencia de Dios.

Albert Einsten

·         Teoría de la relatividad
Incluye dos teorías (la de la relatividad especial y la de la relatividad general) formuladas por Einstein a principios del siglo XX, que pretendían resolver la incompatibilidad existente entre la mecánica newtoniana y el electromagnetismo.
La primera teoría, publicada en 1905, trata de la física del movimiento de los cuerpos en ausencia de fuerzas gravitatorias, en el que se hacían compatibles las ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo con una reformulación de las leyes del movimiento. La segunda, de 1915, es una teoría de la gravedad que reemplaza a la gravedad newtoniana pero coincide numéricamente con ella en campos gravitatorios débiles. La teoría general se reduce a la teoría especial en ausencia de campos gravitatorios.
No fue sino hasta el 7 de marzo de 2010 cuando fueron mostrados públicamente los manuscritos originales de Einstein por parte de la Academia Israelí de Ciencias. El manuscrito tiene 46 páginas de textos y fórmulas matemáticas redactadas a mano, había sido ofrecido por Einstein a la Universidad hebraica de Jerusalén en 1925, con motivo de su inauguración en Palestina, entonces bajo mandato británico. [1] [2] [3]

·         Efecto fotoeléctrico

El primero de sus artículos de 1905 se titulaba Un punto de vista heurístico sobre la producción y transformación de luz. En él Einstein proponía la idea de "quanto" de luz (ahora llamados fotones) y mostraba cómo se podía utilizar este concepto para explicar el efecto fotoeléctrico.

·         Teoría de Campo Unificada
Einstein dedicó sus últimos años a la búsqueda de una de las más importantes teorías de la física, la llamada Teoría de Campo Unificada. Dicha búsqueda, después de su Teoría general de la relatividad, consistió en una serie de intentos tendentes a generalizar su teoría de la gravitación para lograr unificar y resumir las leyes fundamentales de la física, específicamente la gravitación y el electromagnetismo. En el año 1950, expuso su Teoría de campo unificada en un artículo titulado «Sobre la teoría generalizada de la gravitación» (On the Generalized Theory of Gravitation) en la famosa revista Scientific American.

·         Relatividad general

En noviembre de 1915 Einstein presentó una serie de conferencias en la Academia de Ciencias de Prusia en las que describió la teoría de la relatividad general. La última de estas charlas concluyó con la presentación de la ecuación que reemplaza a la ley de gravedad de Newton. En esta teoría todos los observadores son considerados equivalentes y no únicamente aquellos que se mueven con una velocidad uniforme. La gravedad no es ya una fuerza o acción a distancia, como era en la gravedad newtoniana, sino una consecuencia de la curvatura del espacio-tiempo. La teoría proporcionaba las bases para el estudio de la cosmología y permitía comprender las características esenciales del Universo, muchas de las cuales no serían descubiertas sino con posterioridad a la muerte de Einstein.

Clerck Maxwell

Físico escocés conocido principalmente por haber desarrollado la teoría electromagnética clásica, sintetizando todas las anteriores observaciones, experimentos y leyes sobre electricidad, magnetismo y aun sobre óptica, en una teoría consistente.

·         Teoría electromagnética 
Es una de las fuerzas fundamentales de la naturaleza. Las fuerzas magnéticas son producidas por el movimiento de partículas cargadas, como por ejemplo electrones, lo que indica la estrecha relación entre la electricidad y el magnetismo.

Norbert Wiener

Fue un matemático estadounidense, conocido como el fundador de la cibernética.           Acuñó el término en su libro Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas, publicado en 1948.

·         Cibernética
La cibernética se desarrolló como investigación de las técnicas por las cuales la información se transforma en la actuación deseada. Esta ciencia surgió de los problemas planteados durante la Segunda Guerra Mundial a la hora de desarrollar los denominados cerebros electrónicos y los mecanismos de control automático para los equipos militares como los visores de bombardeo.
·         Comunicación en animales

No hay comentarios:

Publicar un comentario